EL ANTIMPERIALISMO Y EL APRA
Nota a la Cuarta Edición

HOME

Ediciones de la Obra
Elogio Académico
La Edición en Internet
Equipo de Trabajo de la Edición en Internet
Índice
Portada de las Ediciones de Editorial Ercilla
Nota de la Editorial Ercilla a la Primera Edición
Nota de la Editorial Ercilla a la Segunda Edición
Portada
Dedicatoria
Mención Fraternal
Nota Preliminar a la Primera Edición
Nota a la Segunda Edición
Nota a la Tercera Edición
Nota a la Cuarta Edición
Nota a la Quinta Edición
I. ¿Qué es el APRA?
II. El APRA como Partido
III. Qué Clase de Partido y Partido de qué Clase es el APRA
IV. El APRA como un solo Partido
V. El Frente Único del APRA y sus Aliados
VI. La Tarea Histórica del APRA
VII. El Estado Antimperialista
VIII. Organización del Nuevo Estado
IX. Realidad Económico-Social
X. ¿Plan de Acción?
Apéndice. Artículos 27 y 123 de la Constitución Política de México, del 31 de enero de 1917

La tercera edición de este libro -primera del Perú- se agotó en pocas semanas. Una cuarta, más copiosa todavía, ha sido demandada y aquí va. En fiel reproducción de las tres anteriores, publica la presente la Editorial Imprenta "Amauta" de Lima, a cuyo relevante servicio fue encomendada la de 1970.

 

Importa agregar ahora a las notas prologales de las ediciones precedentes un llamado de atención al lector referido a los comentarios que aparecen en las páginas 26, 27 y 28 de este volumen acerca de la organización fundacional del APRA como frente pluriclasista de trabajadores manuales e intelectuales. Vale decir, como alianza popular de masas militantemente afiliadas a nuestro programa integracionista continental para afrontar, sólo así constructiva y realistamente, al imperialismo de todos los países poderosos u opulentos que han alcanzado ya "la última o superior etapa del capitalismo", -tanto privado como estatal- y a fin de posibilitar, en consecuencia, el desarrollo, la autonomía y la justicia social para nuestros pueblos.

 

Es bien sabido que la originaria concepción y praxis organizativas de la Alianza Popular Revolucionaria Americana de 1924, fue recusada con simplista terminología impartida desde Moscú, en la primera conferencia o congreso latinoamericano del comunismo oficial de junio de 1929.[1] De aquella "gran hostilidad entre comunistas y apristas en torno al problema de la lucha de clases", ha hecho mención, con tales palabras, el profesor economista de Oxford, G. D. H. Cole, en su voluminosa y mundialmente difundida A History of Socialist Thought anteriormente citada.[2] Cole remarca, en oposición al ortodoxo argumento comunista de organizar exclusivamente partidos "de clase" de Indoamérica, el hecho histórico de la formación de los "frentes populares" autorizados por Stalin en la treintena de este siglo.[3] De los cuales hay melancólica memoria en Europa, particularmente en España, pero obedientes seguidores supérstites en este continente, que aún ahora los reproducen: ya en la "unidad popular" de Chile; ya en el llamado "frente amplio" de Uruguay; ya en otros intentos de comprometidas coaliciones o amalgamamientos del comunismo "moscovita" con partidos y facciones demo-liberales no específicamente proletarios.

 

En corroboración del adelantado ideario y del previsor programa de la organización partidaria aprista de 1924, el acontecer del mundo, velozmente cambiante en que vivimos, depara nuevas realidades: la gran revolución científica y tecnológica que está transformando al mundo desarrollado alcanza ya proyecciones planetarias y comprende obviamente a las clases trabajadoras. "El progreso técnico va haciendo más imprecisa la frontera del trabajo de índole manual y no manual", informa David A. Morse a la Conferencia Internacional del Trabajo (OIT, ILO, BIT, Ginebra) de 1967...[4]. "Buen número de tareas manuales requieren una formación de contenido teórico creciente y el automatismo de las cadenas de producción da a ciertos obreros funciones de vigilancia que reducen al mínimo sus actividades puramente manuales, en tanto se amplía el contenido práctico de múltiples tareas intelectuales"[5]

 

            Y prosigue:

 

"Esta evolución ha de continuar en el porvenir. Por ejemplo, se piensa que en los Estados Unidos el número de los trabajadores no manuales deberá aumentar también en un ritmo cuatro veces más rápido que el de los demás trabajadores en el período de 1960-1975, de modo que representarían más de las tres quintas partes del empleo total en 1975. Con respecto a la Unión Soviética se ha calculado que el número de los trabajadores no manuales deberá aumentar también mucho más rápidamente que el de los otros trabajadores en dicho país, donde el empleo de las ramas "no productivas"[6] de la economía, que agrupan gran parte de los trabajadores no manuales, deben registrar aumentos entre el 30 y el 38%, según las ramas, de 1965 a 1970, contra el 12% para la industria, sector dentro del cual, por otra parte, debe también aumentar...".[7]

 

En los países subdesarrollados la lucha por su desarrollo no es una lucha de clases sino de pueblos, es tesis aprista implícita de otra ya inserta en el contexto de esta obra y fundamentada en "el hecho histórico de que por configurar nuestros pueblos una zona continental económicamente subdesarrollada... sus clases sociales se hallan también en desarrollo y tránsito", o sea en crecimiento, evolución y cambio.[8] Del mismo modo, el movimiento antimperialista por la integración o unidad económica y política continental indoamericana preconizada por el APRA, es también causa y lucha de pueblos; que no exclusivamente de una determinada clase. Y son los trabajadores manuales e intelectuales, políticamente organizados, quienes deben ser sus conductores.[9]

 

Estos planteamientos, correspondientes a nuestra interpretación relativista de la historia tienen su referencia comparativa de espacio y de tiempo con los que ahora mismo se esgrimen polémicamente en la zona desarrollada del mundo. Allí, autorizados teóricos del marxismo no dogmático de Francia y Rusia, definen ya a la clase obrera corno "conjunto de trabajadores manuales e intelectuales";[10] habida cuenta de que el "reconocimiento de los obreros y los intelectuales de sus comunes intereses, es un rasgo característico de los tiempos presentes".[11]

 

En el Capítulo III de esta obra hallará el lector los primeros fundamentos argumentales en defensa de la tesis que sumarizan sus líneas epigráficas: "Un partido antimperialista indoamericano con sentido de nuestra realidad social no puede ser un partido exclusivo de clase. Menos un partido de remedo o calco europeo. Y menos todavía un partido sometido a dirección extranjera".[12] En este mismo Capítulo encontrará el lector enjuiciamientos atañederos a las realidades de Rusia y de China en el año de 1928 cuando este libro fue escrito. Y verá que en el transcurso de casi medio siglo aquellos conceptos no han sido desvirtuados: Rusia, emancipada del imperialismo capitalista extranjero, pero lejos aún del verdadero régimen socialista "científico" definido por Marx, ha conformado y establecido su propio capitalismo de estado, dentro del cual ha alcanzado "su última o superior etapa" de desarrollo -con todas las características expansionistas del imperialismo analizadas por Lenin en el libro que lo describe-[13]. China sigue afirmando su llamada "dictadura democrática popular", basada en "la alianza de la clase obrera, el campesinado y la pequeña burguesía urbana" y, principalmente, en "la alianza de los obreros y campesinos, porque estas dos clases constituyen del 80 al 90% de su población...", a tenor de conocidas palabras de Mao-Tse-Tung.[14]

 

            Podemos, consecuentemente, repetir sin rectificaciones, las palabras escritas hace 44 años en el Capítulo III de este libro que, textualmente, dicen: "Estableciendo las diferencias profundas y numerosas y anotando las semejanzas de tesis general entre los casos de Rusia y China y el de Indoamérica, el APRA sostiene el principio de la acción autónoma de nuestros pueblos en su lucha contra el imperialismo".[15] Imperialismo, preciso es subrayarlo, ya no solamente caracterizado como "la última o superior etapa del capitalismo" monopolista y financiero burgués, -que desde los países altamente desarrollados viene a iniciar en los retrasados el moderno sistema económico industrial de la explotación del hombre por el hombre-, sino que adopta la otra forma contemporánea del mismo sistema, del cual ha devenido sólo su primera negación: La de la explotación del hombre por el Estado; también formado por hombres... Con este nuevo estilo totalitario del llamado "social imperialismo"[16] culmina y se expande hacia los pueblos subdesarrollados aquel tipo de explotación proveniente del régimen capitalista estatal que, como el otro privado, ha alcanzado también su periodo cimero bajo el nombre de "dictadura del proletariado", o que prolifera a su sombra en reproducciones neo-coloniales tituladas marxistas y revolucionarias. Filiaciones que cohonestan una política autoritaria de tendencia confiscatoria afanosa de estatizar, o nacionalizar, determinados medios de producción y cambio. Lo cual, como anota agudamente Engels en su Anti-Dühring, puede ser un "degenerado" o "falso socialismo". Pues de ser verdadero contaría a Napoleón I y a Metternich, quienes, "nacionalizaron el tabaco", entre los fundadores del socialismo"; y a Bismarck con ellos, porque nacionalizó los ferrocarriles alemanes, "fuera de toda necesidad económica", al igual que hizo con los suyos el Gobierno belga, "por razones económicas enteramente vulgares".[17] Juicio aplicable a Mussolini y a Hitler, quienes también pusieron en práctica métodos fascistas de estatización, especialmente el segundo, corno parte de su programa "nacional socialista".[18]

 

            Acaso valga insistir para derrotero del lector, en el enfoque aprista de la Rusia soviética a lo largo de la perspectiva de más de cuatro décadas desde que fue escrito este libro: "El Monopolio Capitalista de Estado"[19] instituido por Lenin como "un sistema de carácter transitorio",[20] pero también como "el último peldaño de la escalera que conduce hacia el socialismo",[21] se ha prolongado en la URSS por más de cincuenta años. Y aunque Stalin lo declaró, abolido por decreto, al implantar nominalmente "el socialismo en un solo país"[22] es evidente que bajo el Capitalismo de Estado, Rusia ha ascendido hasta la máxima "o superior etapa" de su sistema capitalista estatal, y de su extraordinario desarrollo, y ha debido iniciar, necesariamente, la expansión presente de su poderoso imperialismo.

 

Aplicada así, a la revolución rusa la dialéctica hegeliana de la síntesis de los opuestos, que es norma del marxismo canónico, puede aseverarse que Rusia revolucionaria permanece congelada o estanca en su "primera negación" de la sociedad capitalista burguesa. Y que le faltaría "la negación de la negación" para alcanzar "el último peldaño de la escalera que conduce al socialismo" del que habla el ya citado libro de Lenin autor, igualmente, de otro clásico sobre Imperialismo, que hay que leer bien en apoyo de estos argumentos.

 

            Vitarte, 22 de febrero de 1972

 

 

Notas



[1]     La primera conferencia comunista latinoamericana reunida en Montevideo del 1° al 12 de junio de 1929, cuya reseña oficial fue publicada en octubre de aquel año en volumen de 382 páginas titulado "El Movimiento Revolucionario Latinoamericano" por la Editorial "La Correspondencia Sudamericana de Buenos Aires", p. 101, 106, 149, 163, 187, 188 y sgts. Ref. de V. R. Haya de la Torre en "Y después de la Guerra, ¿Qué?" Lima, Edit. P.T.C.M., 1946, pp. 223 y sgts. y "Treinta Años de Aprismo", 1ª. edición del Fondo de Cultura Económica. México, 1956; 2ª. Ed. en Editorial Imprenta "Amauta", 1971, p. 26, 27 y 28.

 

[2]     G. D. H. Cole. ob. cit. London Macmillan, 1961, pp. 761-762. Trad. castellana Historia del Pensamiento Socialista, México, 1962. Fondo de Cultura Económica, Vol. VI, p. 275-280.

 

[3]     Ibid.

 

[4]     Conferencia Internacional del Trabajo. Quincuagésima Primera Reunión. Memoria del Director General. Parte I. "Los Trabajadores no manuales: Problemas y perspectivas". Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, 1967. p. 6: "En los países en vías de desarrollo existe aún a menudo una separación muy franca entre trabajo manual y no manual a causa de la influencia limitada que tienen las técnicas modernas en la naturaleza y la organización del trabajo, e incluso, lo que es más grave, un verdadero abismo entre trabajadores manuales y no manuales". Ibid., p. 7, infra.

 

[5]     En la actualidad los trabajadores no manuales (trabajadores técnicos y trabajadores asimilados, administradores, gerentes y directores, empleados de oficina, vendedores, trabajadores de los servicios, los deportes y las diversiones) constituyen aproximadamente el 50% de la población activa en Canadá y los Estados Unidos. Representan 30 y 45% en las regiones industrializadas de Europa occidental y de ciertos países tales como Japón, Australia, Nueva Zelanda, Chile y Venezuela y entre 20 y 25% en países avanzados de América Latina, así como en varios países de África y Asia" (Ibid, p. 8).

 

[6]     Sin poder denominar en Rusia al trabajo no manual como "intelectual" por el desdén marxista clásico a la "inteligentzia" se le llama todavía "no productivo" y en algunos países satélites de la URSS, "no material"...

 

[7]     Ibid. p. 9.

 

[8]     Véase p. 28 de la presente Edición en Internet.

 

[9]     Tesis aprista.

 

[10]    Roger Garaudy: Le Gran Tournant du Socialisme, Edit. Gallimard, 1969. París, Trad. castellana: El Gran Viraje del Socialismo. Editorial Tiempo Nuevo, Caracas, 1970, p. 44. Del mismo autor, Tout La Verite, mayo, 1968. Febrero, 1970. Troisieme Partie. Retour au Stalinisme? Cap. VII, p. 157. Trad. castellana bajo el titulo de Ya no es posible callar. "Toda la verdad sobre la crisis del Comunismo francés e Internacional". Monte Ávila Editores, Caracas, 1970. Tercera Parte, Cap. VIII, p. 211. Puede verse también del mismo autor: "Riconquista della Speranza", Trad. italiana del libro de Garaudy: Reconquete de l'Espoir. Editions Bernard Grasset, París, 1971. Edit. Societá Editrice Internazionale. Torino. 1971. II. 4, p. 35 infra.

 

[11]    Andrei D. Sakharov, Miembro activo de la Academia de Ciencias de la URSS, llamado "el padre de la bomba rusa de Hidrógeno". Proyecto Soviético para una Unión Ruso-Norteamericana. Texto completo. Edit. del Instituto de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Popular "Gonzalez Prada". Casa del Pueblo. Lima, 1971, p. 2. En la Edición inglesa: "Progress, Coexistence & Intelectual Freedom". New York Time Book. Dice textualmente "Recognition of the working class and the intelligentsia of their common interests has been a striking phenomenon of the present day". Norton Co. Inc. New York, 1968, p. 30.

 

[12]    Véase p. 77 de la presente Edición en Internet.

 

[13]    Lenin "Imperialismo Etapa Superior del Capitalismo".

 

[14]    Citas del Presidente Mao-Tse-Tung. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Pekín, 1967. II. Clase y lucha de clases, p. 46. Véase también la Constitución de la República Popular de China, 1954. Cap. I. Artículos 5 a 10 sobre Propiedad del Estado, Propiedad colectiva, Propiedad de los trabajadores individuales y Propiedad capitalista. Leyes Construccionales. Edit. Taurus, Madrid, 1963, Vol. III p. 909 y sgts. q. v. Van Deleyne: L'Economie Chinoise. Edit. du Seuil. París, 1971.

 

[15]    Véase p. 86 de la presente Edición en Internet.

 

[16]    Véase p. 34, nota 93, infra, de la presente Edición en Internet.

 

[17]    Engels: "Anti-Dühring", traducción castellana de la Editorial Claridad, Buenos Aires, s/f. Tercera Parte. Cap. II. "Nociones Teóricas". p. 305, nota (1) infra.

 

[18]    Nationals-Socialististiche Deutsche Arbeiter Partei. Partido Nacional Socialista de los Trabajadores alemanes, fue el título oficial del movimiento hitleriano. Su fiesta nacional fue el 1º de Mayo, día de los Trabajadores.

 

[19]    Lenin: El Capitalismo de Estado y el Impuesto en Especie. Trad. de Juan Andrade. Biblioteca Nueva. Lista 66. Imprenta de El Adelantado de Segovia, Cfr. p. XLII de este volumen, p. 24.

 

[20]    Ibid., p. 8.

 

[21]    Ibid., p. 24.

 

[22]    Cfr. Nota a la Tercera Edición, pp. 24 y 26 en la presente Edición en Internet.

 

 

Obtenga aquí el texto en versión PDF.